III. Ópera Emancipadora
El tercer y último núcleo se define por la ópera, estableciendo una relación con la ciudad de Venecia debido a su historia cultural y política, donde tuvo lugar la primera actuación operística en 1637, un símbolo del clima de libertad que entonces experimentó la República. Se presenta una composición contemporánea en forma de cantata. Esta es una forma musical que nació
en el siglo XVII al mismo tiempo que la ópera y el estilo barroco y es, a su vez, el primer estudio de caso de nuestro Museo del Hombre Hegemónico. Esta forma musical más narrativa presenta alternancias de voces hegemónicas y subalternas que cantan en un coro. Toma la idea de la transfiguración de estos discursos a través de la emancipación de otros cuerpos que encarnan el ejercicio de una narrativa decolonial, estableciendo el cierre de este conflicto a través de esta ópera videográfica.
Otro modelo de narrativa y psique de subalternidad no hegemónicas se propone en esta pieza, planteándose como un ejercicio de emancipación que se establece y ejemplifica aquí en dos historias y cuerpos que son los protagonistas de este epílogo. El primero lo proporcionan los arrieros de los Andes, figuras que tipifican las perspectivas del “otro” no europeo. La figura del arriero se convierte en un personaje metafórico y mestizo, cuyos orígenes se encuentran en la historia de la Conquista, la Colonia y la Independencia de Chile. El arriero aún subsiste como una práctica nómada en los Andes de hoy, donde la naturaleza y paisaje se plantea como un espacio no hegemónico en sí mismo y que revela su singularidad aún indómita, presente en tantos países no europeos.
Este mundo natural al que pertenece el arriero, se localiza en el Cajón del Calabozo, a una altitud de 3.500 metros en la cordillera de los Andes. Este lugar revela además la historia y la cultura de las comunidades originarias donde se encuentran grandes extensiones de petroglifos que permanecen como huellas materiales y culturales. En la pieza videográfica el arriero y este entorno, se alternan con la hegemonía construida y alimentada por la ciencia, la historia, la filosofía, la psicología, la política, etc., a través de páginas de libros que respaldaron los discursos de los estudios de caso del Museo
del Hombre Hegemónico. De este modo, la forma dominante del poder de la palabra impresa, revela su proyecto universalista e imperialista desde la Ilustración hasta nuestros días.
La segunda protagonista se convierte en otro cuerpo metafórico y social trascendido, a pesar de que su presencia es individual. Daniela Vega, la cantante y actriz transgénero chilena, da su interpretación final, una que sirve para proporcionar el contrapunto al arriero, de la alienación de su condición subalterna impuesta por la aplicación de las categorías y clasificaciones del poder hegemónico. Grabado en la Biblioteca Nacional de Chile, uno de los símbolos republicanos del siglo XIX del país, el cierre de la obra busca trascender ambas psiquis, la del dominado y el dominante, y se presenta como una etapa del pensamiento decolonial, que, sin bajar la guardia, se considera distante del poder hegemónico al que declara insuficiente y, por lo tanto, impertinente.
VIDEO OBRA
Altered Views - The Emancipating Opera
Exhibición:
Ciudad:
País:
Especificación:
- El arriero y su sombra
Letra de ópera impresa sobre papel y enmarcada
Ópera Emancipadora
Video - Ópera Emancipadora
Video