63. Correspondencias y tensiones de la relación palabra / imagen en la cultura latinoamericana

El notable avance que tuvieron en las últimas décadas disciplinas como los estudios visuales y la antropología de la imagen ha contribuido a que se hable de un “giro icónico” en las ciencias sociales y las humanidades (Gottfried Boehm, WJT Mitchell). Más allá del modelo semiótico que apunta a explicar la legibilidad de los signos visuales, hoy el desafío consiste más bien en recuperar la presencia, siempre disruptiva y anacrónica, con que las imágenes se imponen en el aquí y ahora de los / as espectadores / as (Georges Didi-Huberman). La historia cultural demostró que el pasaje de la historia social de la cultura a la historia cultural de lo social (Roger Chartier) es un campo prometedor para el conocimiento. En el ámbito historiográfico, lo visual ha adquirido la entidad de un nuevo tipo de documento que permite ensayar nuevas respuestas a viejas preguntas, así como formular nuevas inquietudes (Peter Burke). Si en el seno de la retórica tradicional y, luego, de la literatura comparada, la interrelación de lo visual y lo lingüístico era abordada bajo los signos de la analogía y la antítesis, los nuevos estudios de la imagen invitan a reflexionar en torno a la tensión y la complejidad de un vínculo siempre problemático que se establece entre dos discursos ontológicamente distantes (Antonio Monegal, Jean-Luc Nancy). Impresos y manuscritos coloniales, mapas, crónicas, relatos y tratados ilustrados, ediciones en folletín, álbumes de familia, afiches políticos y pancartas sindicales, novelas que incluyen fotografías, poemas visuales, clásicos ilustrados por artistas, carteles insertos en el teatro o el neodocumental son casos específicos de intersemiosis. Ante su existencia híbrida, compartida por la publicidad gráfica, la historieta y buena parte de las revistas culturales, nos preguntamos: ¿cómo plantear un abordaje multidisciplinario que dé cuenta de las correspondencias y las tensiones que presentan las imágenes en diálogo con la escritura? ¿Qué epistemes y conceptos resultan válidos para el análisis de esa zona liminar que designa el “más allá” de la letra impresa ?, ¿cómo pensar los vínculos entre la materialidad de las imágenes (su soporte, su forma, sus colores, su textura ) y su circulación masiva por obra de la industria cultural ?, ¿mediante qué condiciones y estrategias los códigos visuales y lingüísticos construyen los imaginarios sociales? Invitamos a leer artículos que aborden estos interrogantes,

más ▾
… serie de relexiones a propósito de la muestra En nuestra pequeña región de por acá, inaugurada por Voluspa Jarpa en el malba, en 2016. Dado que la obra de la artista chilena exhibía los archivos desclasiicados de …

archive:

author:
archive: